
La segunda jornada de la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (SIDI) propuso un debate estratégico sobre el escenario que configura la Inteligencia Artificial en la región, con la participación de los expertos Carlos Chesñevar y Natalia Debandi. Los riesgos, los desafíos y las oportunidades de esta tecnología fueron algunos de los ejes centrales de la mesa.
“Inteligencia artificial y estrategias de desarrollo: aprovechar el potencial, gestionar los riesgos”, organizada por el Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la Escuela de Economía y Negocios (UNSAM), fue la actividad que cerró una jornada que funcionó como plataforma para discutir, desde distintas perspectivas, las posibilidades de innovación que abre esta tecnología. (Revivila en YouTube).
La apertura estuvo a cargo de la directora del CENIT, Lilia Stubrin (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM), quien invitó a reflexionar sobre la IA en un contexto de desarrollo, poniendo sobre la mesa los interrogantes que comienzan a vislumbrarse en nuestra región: los modos de adopción, los actores involucrados, las ventanas de oportunidad que otorga y las restricciones necesarias.
Carlos Chesñevar (CONICET-ICIC-UNS) comenzó explicando que, si bien la “inteligencia artificial” es un concepto que data de más de 70 años, los avances recientes le han otorgado una nueva relevancia. En este contexto, “es necesario pensar estrategias de desarrollo en relación a lo que es la IA, las condiciones que hacen falta para impulsar este desarrollo y cuáles son los riesgos que hay que prevenir, regular y mitigar”, sostuvo.
Durante su exposición, presentó un análisis FODA sobre la situación de Argentina frente a esta herramienta. Entre las principales fortalezas, destacó el nivel internacional del capital humano argentino y de las universidades nacionales, así como las innovaciones tecnológicas que tienen asidero en el país. Como oportunidad, señaló la posibilidad de abordar de manera transversal la adopción de la IA, promoviendo un lenguaje común que se distinga del mainstream. “El idioma que tenemos que hablar tiene que estar consensuado desde perspectivas que tienen que ver con la sociedad, y no pueden estar guiados por un interés comercial. Hace falta recordar que el lenguaje es una tecnología invisible y si tenemos una IA que está basada en palabras clave, como prompts y demás, no lo vamos a poder fundar porque no vamos a tener un espíritu crítico por detrás”, advirtió.
En cuanto a las debilidades, observó la falta de alfabetización y de un abordaje transdisciplinario que favorezca una correcta adopción. Finalmente, entre las amenazas, subrayó la necesidad de un pensamiento crítico respecto de la IA generativa o “degenerativa”, como la definen negativamente algunos autores, para describir el sedentarismo cognitivo que puede producir. “Es necesario en este contexto tener en cuenta un marco integral desde el punto de vista ético” que permita combatir sus sesgos, agregó.
La segunda exposición estuvo a cargo de Natalia Debandi, investigadora del CONICET recientemente incorporada como directora del área de Proyectos del Centro de Inteligencia Artificial Interdisciplinario (CIAI-ECyT-UNSAM). “Traigo más preguntas que respuestas, probablemente, porque son las mismas preguntas que me hago y nos hacemos con el equipo cuando estamos pensando hacia dónde queremos ir en términos de nuestros desarrollos y hacer ciencia con IA, desde la IA y con todas sus proposiciones habidas y por haber”, anticipó.
Inició su intervención diferenciando y describiendo los distintos modelos de IA existentes: la clasificativa, la predictiva y la generativa, “que es la que está de moda”. En este marco, señaló que resulta clave reflexionar sobre los desafíos éticos que plantea el concepto de “agente”, ya que, a diferencia del conjunto de reglas que definían el comportamiento de la IA, este puede inferir una regla aproximada de manera probabilística, es decir, tomar decisiones.
Asimismo, explicó que sus investigaciones sobre estos problemas se enmarcan en un enfoque centrado en los datos y los derechos humanos, con perspectiva argentina. En este sentido, concluyó su exposición planteando la necesidad de reflexionar sobre cómo posicionarnos frente a esta tecnología: cómo adoptarla, qué aspectos es necesario ceder para competir y de qué manera innovar con una impronta propia.
A continuación, se realizó una ronda de preguntas que fue moderada por la investigadora Valeria Arza (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM). Durante el intercambio, los especialistas se detuvieron en aspectos críticos de la IA. Uno de ellos fue la sobre-legitimación social de la efectividad de estas tecnologías. Para Chesñevar, “se dio algo que no hubo antes: pagamos por un servicio que nos da razonamiento”, lo que vuelve urgente reforzar el pensamiento y el espíritu crítico frente a la carrera competitiva. Por su parte, Debandi enmarcó esta problemática en los debates sobre gobierno y gobernanza.
Otro de los temas discutidos con el público fueron los dilemas éticos que supone su adopción. Sobre esto, Chesñevar afirmó que uno de los principales desafíos es la manera en que se vende la herramienta y los imaginarios que construye, ya que imita mecánicamente un proceso cognitivo que se percibe como un salto “misterioso”. Debandi, en tanto, incorporó al debate las tensiones geopolíticas sobre los marcos regulatorios, que se remontan a la discusión en torno a la protección de los datos personales.
El encuentro finalizó con una reflexión profunda de Debandi sobre el rol de los gobiernos y las universidades en la adopción estratégica de esta tecnología. “A nivel país, necesitamos gente que tome las decisiones. Alguien debería estar pensando estratégicamente esto. Faltan las decisiones, falta una mirada integral, realmente amplia, eso es lo que llamo la gobernanza: un área específica que arme y atienda cuáles son los emergentes”. Y sobre el papel de las universidades, concluyó: “hay que transversalizar mucho más y amplificar el uso, no por el fetiche propio de usar todos la inteligencia artificial, sino para ser capaces de desfetichizarla desde las distintas disciplinas”.
Reviví los paneles de investigación y las mesas de diálogo de la SIDI 2025 en el canal de YouTube de la EEyN-UNSAM.
Conocé todas las actividades de los 10 años de SIDI a través del programa.