
El jueves 11 de septiembre, en la tercera jornada de la SIDI por sus 10 años, el Auditorio de la EEyN-UNSAM reunió a la primera cohorte avanzada del Doctorado en Ciencias Económicas para poner en común avances de tesis, enfoques y dudas de trabajo.
Con la moderación de Matías Kulfas y Guido Zack y comentarios de Julio Fabris, el panel propuso presentaciones breves y un intercambio directo con autoridades y pares. “La actividad es con alumnos avanzados del doctorado. Ya aprobaron buena parte de las materias teóricas y están escribiendo su tesis. La idea es mostrar avances y discutir miradas teóricas y resultados”, enmarcó Kulfas. Zack sumó la perspectiva institucional: “Llegar a esta instancia genera emoción y orgullo. Convertir una idea en un programa aprobado, con estudiantes que avanzan hacia sus defensas en una universidad pública, muestra lo que un buen equipo puede lograr”.
Fabris, docente del taller de proyecto, explicó la lógica de trabajo que sostiene el tránsito a la tesis: “Cada doctorando llega con historias y ritmos distintos. Organizamos reuniones grupales para que quienes ya producen papers contagien método a sus compañeros. La consigna anual es concreta: escribir un paper y concentrar esfuerzos”.
Entre los avances, Ignacio Barranquero situó su tesis en el regreso global de la política industrial mirado desde la periferia: “Busco entender los factores que explican ese retorno en el siglo XXI y analizar cómo se configuró la política industrial argentina desde 2008 hasta 2023, con cierre en el Plan Argentina Productiva 2030”.
Mario Raccanello presentó su investigación comparada sobre la industria del aluminio: “Indago los cambios sustantivos del aluminio primario desde los noventa y por qué países de la nueva periferia siguieron trayectorias tan distintas. Argentina y el caso Aluar son mi punto de partida para mirar otros contextos”.
Erica Carrizo relató el derrotero de tema y método como parte del proceso formativo: “Quería identificar qué herramientas de la economía mejoran la gestión pública de ciencia y tecnología. Argentina tiene altas capacidades de I+D, pero cuesta traducirlas en valor económico. Mi objetivo es producir conocimiento útil para maximizar ese aporte”.
Alan Laustonau presentó evidencia sobre dinámicas de contratación: “Analizo selección adversa en el mercado laboral. La hipótesis es que los empleadores prefieren personas ya ocupadas, lo que profundiza la segmentación. El marco de Akerlof sobre asimetrías de información ayuda a explicar por qué”.
Desde una óptica macro, Claudio Fernández abordó cuellos de botella del crecimiento con Growth Diagnostics: “El período 2011-2019 muestra bajo crecimiento e inestabilidad. Me interesa medir el costo político de las reformas y cómo ese costo condiciona su implementación”. En clave comparada, José Luis Maurizio revisa los planes de estabilización de 1985 en Argentina e Israel: “Entré al doctorado con el objeto definido, pero la investigación me obligó a revisar hipótesis. La literatura sobre regímenes de alta inflación y la inercia indexatoria es central para comprender por qué funcionaron ciertos anclajes y otros no”.
El cierre estuvo a cargo de Jorge Capitanich, quien propuso un diagnóstico estructural: “Argentina combina un sistema político poco cooperativo, una macroeconomía inestable y un sistema social con déficit persistentes. La inestabilidad crónica reproduce desigualdades y frena el crecimiento sostenido. Ese es el problema de investigación que quiero abordar, desde 1975 a 2024”.
La dinámica del panel mostró al doctorado como un espacio vivo, donde la investigación se comparte en tiempo real y se enriquece con el diálogo. Las exposiciones, breves pero densas, dejaron en claro que los problemas que atraviesan las tesis no son ajenos a los grandes debates nacionales: desde el empleo hasta la política industrial, desde la estabilidad macroeconómica hasta la gestión del conocimiento. En el marco de los 10 años de la SIDI, la jornada reafirmó el rol de la universidad pública como ámbito de formación rigurosa y, al mismo tiempo, de construcción colectiva de respuestas frente a los desafíos del desarrollo.