DE LA INCLUSIÓN LABORAL A LA MACROECONOMÍA: LA PRIMERA JORNADA DE LOS 10 AÑOS DE SIDI

La décima edición de la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (SIDI) comenzó con una primera jornada que reunió cuatro paneles de investigación y mesas de diálogo sobre temas de gran relevancia para nuestra Escuela: el talento diverso, el mercado de trabajo, las políticas urbanas y las perspectivas macroeconómicas sobre el futuro de la Argentina.

Una semana después de la Conferencia Inaugural a cargo del catedrático español José Antonio Sanahuja, el Auditorio de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM fue escenario de una amplia diversidad de propuestas y actividades de investigación.

El panel que abrió la jornada fue “Estrategias transformadoras para gestionar el talento diverso en contextos complejos”, que reunió a referentes para analizar los desafíos de la inclusión laboral en la actualidad. El encuentro, moderado por Mariela Golik (EEyN-UNSAM), contó con la participación de especialistas que compartieron sus experiencias sobre las dificultades que enfrentan las organizaciones para lograr entornos laborales más inclusivos (Revivilo en nuestro canal de YouTube).

En primer lugar, Ana Paula Valentín abordó la diversidad social desde la perspectiva de las organizaciones, la empleabilidad y su experiencia en el Banco Galicia, a partir de la presentación “La otra cara de la diversidad”. “En la gestión del talento se dice que la diversidad es igual a innovación y es innovación en cuanto hagamos una gestión estratégica de la diversidad. Que las personas puedan ser y exponer su voz dentro de las organizaciones, si tenemos algunos grupos de personas diversas que no tienen voz o no tienen posibilidad de hacer algún ejercicio del poder o de su voz dentro de la organización, vamos a seguir manteniendo una homogeneidad organizacional con algunos grupitos diversos”. Además, remarcó la importancia de generar programas y líneas de acción que incorporen el concepto de interseccionalidad para emprender estos proyectos comprendiendo su complejidad. En su experiencia en Galicia, donde “impulsan programas que generan las condiciones en cuanto habilidades y conocimientos para que jóvenes de vulnerabilidad socioeconómica puedan acceder a un empleo de mejor calidad, en lo posible, en la empresa”.

A continuación, Leandro Noya, voluntario de SAP Argentina, relató su experiencia en el programa “Autismo en el trabajo”. Desde su visión, contó cómo se desarrolla y se generan equipos multidisciplinarios, con capacitaciones e impacto en la compañía donde intervienen en procesos de selección, adaptación y convivencia para acompañar a empleados con esta condición. Esta política de red inclusiva ayuda a atraer talentos, a brindarles una oportunidad y a trabajar con distintos agentes de la organización. “Capacitamos a la empresa, capacitamos a los empleados, a los equipos de trabajo, para que entiendan un poco sobre el mundo de la neurodivergencia. Pero, a su vez, a ese empleado capacitarlo y mostrarle la cultura organizacional, que tengan los mismos desafíos que un empleado neurotípico. Por eso, los puestos son puestos y no se crean puestos especiales para ellos. Deben tener las condiciones que se piden como cualquier empleado y el talento que te ayuda a prevalecer en la organización”, explicó Noya.

La tercera exposición estuvo a cargo de Úrsula Rivadero, quien presentó su investigación “Diversidad en disputa: barreras en los responsables de recursos humanos en la integración LGBT+”. En su trabajo entrevistó a gerentes de empresas privadas de diferentes sectores para indagar sobre esta problemática. Asimismo, puso en foco las dificultades de acceso al trabajo que viven las disidencias sexuales, en particular, las personas trans: “En Argentina, las barreras persistentes para la inclusión laboral de la comunidad trans se pueden dividir en que: el 60% no accede a las entrevistas formales luego de visibilizar su identidad; el 52% ha experimentado alguna situación de violencia en contextos laborales; el 78% ejercen el trabajo sexual como principal fuente de ingreso debido a esta exclusión laboral que sienten; mientras el 87% busca alternativas y abandonarían el trabajo sexual si tuvieran alternativas laborales dignas”.

Como cierre del encuentro, Mariela Golik destacó la importancia de sostener una mirada interseccional que reconozca las funcionalidades y las dificultades que atraviesa cada diversidad. También señaló la necesidad de que las empresas puedan avanzar hacia propuestas concretas y afirmativas que propicien condiciones y cambios culturales, con jefes y jefas como agentes de transformación.

A las 14h, el investigador Lucas Ronconi (CONICET-EEyN-UNSAM) presentó la mesa de diálogo “Políticas públicas efectivas para un mejor mercado de trabajo”, en la que, desde enfoques contrapuestos, dos expertos debatieron sobre los cambios necesarios para mejorar las condiciones del mercado laboral (Revivilo en nuestro canal de YouTube).

Como punto de partida, Ronconi realizó una breve caracterización de la legislación laboral en el país y de las políticas implementadas en distintos momentos históricos. “En Argentina tenemos una norma que es levemente más protectiva y rígida que la media mundial”, señaló y dio lugar a las presentaciones de Juan Luis Bour y Sebastián Etchemendy.

El primer presentador fue Bour, quien cuenta con una larga trayectoria como economista en jefe y director de la Fundación de Investigaciones Económicas y Latinoamericanas (FIEL). Durante su exposición, realizó un recorrido histórico y un diagnóstico sobre la situación del empleo en el país. Para este economista, en una Argentina que tiene un 45% de informalidad es necesario introducir nuevas transformaciones. “Tener una economía con las reglas laborales que tenemos hoy, que en mi opinión es muy estricta, sirve en una economía de mucho desorden”, sin embargo, “en un escenario de baja inflación requiere introducir flexibilidad laboral”, sostuvo.

Etchemendy (CONICET-UTDT) se mostró crítico sobre las políticas laborales que buscan flexibilizar los derechos de los trabajadores. “Las reformas laborales no crean empleo, lo crean las políticas económicas enfocadas en el crecimiento”, afirmó. En este sentido, explicó que uno de los grandes desafíos que tiene Argentina es compatibilizar los límites de la mercantilización en un mundo globalizado, en un escenario donde hace una década que no se crea empleo privado. Al final de su exposición, presentó una propuesta con acciones concretas que buscan generar cambios tanto en la oferta como en la demanda.

En la última parte de la mesa, Ronconi realizó comentarios sobre las presentaciones y propuso nuevos disparadores para que los expositores intercambiaran puntos de vista sobre ejes como la capacitación, los convenios colectivos de trabajo, la participación de los sindicatos y las cámaras empresariales, así como sobre las experiencias de otros países en en términos de regulación laboral.

A las 16h tuvo lugar la tercera actividad del día: “Crecimiento urbano y derecho a la vivienda: debates desde la investigación en economía urbana”, organizada por el Centro de Estudios Económicos Urbanos (CEEU). A través de tres investigaciones en curso, el panel analizó las tensiones entre el crecimiento urbano y el acceso a la vivienda en la Argentina. Con los comentarios de las investigadoras Micaela Alcalde y la moderación de Paloma Carignani (CEEU-EEyN-UNSAM), se presentaron distintos proyectos que tienen en común la problematización del déficit habitacional en distintas ciudades del país (Revivilo en nuestro canal de YouTube).

La presentación “Tendencias del desarrollo urbano y territorial en las ciudades de Vaca Muerta”, a cargo de María Delia Porta (CEEU-EEyN-UNSAM), permitió analizar la situación de distintas ciudades en crecimiento de la provincia de Neuquén. En este sentido, observó que estos aglomerados presentan una tendencia general a la expansión horizontal con baja densidad, parcelas sin edificar y que el principal factor que afecta la calidad de la vivienda se vincula con la falta de acceso a los servicios y el hacinamiento. Acordando con otros autores de este campo de estudio, Porta sostuvo que “un modelo de crecimiento compacto presenta oportunidades para que la ciudad se pueda servir mejor de servicios, infraestructura y vivienda”.

En segundo lugar, Sebastián Rohr (CEEU-EEyN-UNSAM) presentó el proyecto “Características y magnitudes del déficit habitacional en Argentina”. “El déficit habitacional es como la tasa de pobreza para quienes pensamos las ciudades, ya que define la cantidad de familias que viven en viviendas inadecuadas”, explicó. Desarrolló su definición, describió sus características y reflexionó sobre la importancia de contar con una herramienta que contemple la “integralidad de las viviendas”. Siguiendo esta línea, Rohr distinguió entre un déficit cuantitativo y un déficit cualitativo, con el objetivo de reconocer cuáles son las acciones más eficientes para atender a este problema. Sobre el cierre, subrayó la necesidad de medir el déficit habitacional de forma sistemática e integral en un país donde 4 de cada 10 familias, con diferentes tipos de ingreso, no tienen acceso a una vivienda adecuada.

En la tercera exposición “Desafíos y Oportunidades de Acceso a la Vivienda en CABA”, a cargo de Rosario Fassina (CEEU-EEyN-UNSAM). Al principio, planteó un diagnóstico profundo sobre los principales problemas habitacionales de la ciudad porteña. Su investigación se centró en las dificultades que atraviesan los sectores medios para acceder a la vivienda, siendo la asequibilidad la principal barrera. A continuación, Fassina presentó una “Propuesta de Política Integral para el Acceso a la Vivienda”, que nace como resultado del estudio de más de 38 políticas internacionales de éxito, donde se proponen distintas líneas de acción que involucran la movilización de la vivienda vacía, la innovación en financiamiento y tecnológica, la creación de nuevas formas de tenencia. Finalizó su presentación señalando la importancia de “diversificar las ideas que tenemos vinculadas al acceso a la vivienda para empezar a generar una política de abanico en relación a la cantidad de opciones que podemos darle a los hogares para que haya una mayor libertad de elección para poder acceder a la vivienda, abordar el problema de la asequibilidad e intentar reducir el déficit habitacional”.

Al final de las tres exposiciones, Micaela Alcalde destacó que “es necesario entender el bien urbano, porque si no lo entendemos no podemos mejorarlo y menos financiarlo, y estos tres casos permiten demostrarnos qué tenemos que mejorar en nuestras ciudades”.

La jornada cerró con la mesa de diálogo “Perspectivas macroeconómicas para la Argentina”, un debate de alto nivel sobre la coyuntura económica y política del país. Participaron los economistas Martín Rapetti (CONICET-CEDES / Equilibra), Milagros Gismondi (Universidad Austral / Invecq) y Fausto Spotorno (Centro de Estudios Económicos en OJF & Asociados), con la moderación de Matías Kulfas, director del Doctorado en Ciencias Económicas de la EEyN-UNSAM. (Revivilo en nuestro canal de YouTube).

Reviví todas las actividades en el canal de YouTube de la EEyN-UNSAM.

Conocé todas las actividades de los 10 años de SIDI a través del programa.

Dejá un comentario