Cronograma

Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación 2025 — Décima Edición

Programa

Lunes 1 de septiembre – Campus Miguelete UNSAM – Auditorio IIB

18:00 hs.
PALABRAS DE BIENVENIDA


18:00 a 19:30 hs.
CONFERENCIA INAUGURAL: LA UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA LATINA FRENTE A TRUMP: ¿AUTONOMÍA O SUBORDINACIÓN?

José Antonio Sanahuja
(Universidad Complutense de Madrid, España)

Martes 9 de septiembre – Auditorio EEyN-UNSAM

10:00 a 11:30 hs.
PANEL: ESTRATEGIAS TRANSFORMADORAS PARA GESTIONAR EL TALENTO DIVERSO EN CONTEXTOS COMPLEJOS

La otra cara de la diversidad
Ana Paula Valentín (Banco Galicia)
Autismo en el Trabajo
Leandro Noya (SAP)
Diversidad en disputa: barreras de los responsables de recursos humanos en la integración LGTB
Ursula Rivadero (Farmacias Pizzolo)

Moderadora: Mariela Golik (EEyN-UNSAM)

14:00 a 15:30 hs.
MESA DE DIÁLOGO: POLÍTICAS PÚBLICAS EFECTIVAS PARA UN MEJOR MERCADO DE TRABAJO

Juan Luis Bour (Economista jefe y director FIEL)
Sebastián Etchemendy (CONICET-UTDT)

Moderador: Lucas Ronconi (CONICET-EEyN-UNSAM, IZA & PEP)

16:00 a 17:30 hs.
PANEL: CRECIMIENTO URBANO Y DERECHO A LA VIVIENDA: DEBATES DESDE LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA URBANA

Tendencias del desarrollo urbano y territorial en las ciudades de Vaca Muerta
María Delia Porta (CEEU-EEyN-UNSAM)
Características y magnitudes del déficit habitacional en Argentina
Sebastián Rohr (CEEU-EEyN-UNSAM)
Desafíos y Oportunidades de Acceso a la Vivienda en CABA
Rosario Fassina (CEEU-EEyN-UNSAM)

Comentarista: Micaela Alcalde (CEEU-EEyN-UNSAM)
Moderadora: Paloma Carignani (CEEU-EEyN-UNSAM)

18:30 a 20:00 hs.
MESA DE DIÁLOGO: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS PARA LA ARGENTINA

Milagros Gismondi (Universidad Austral)
Martín Rapetti (CONICET-CEDES / Equilibra)
Fausto Spotorno (Centro de Estudios Económicos en Orlando J. Ferreres & Asociados)

Moderador: Matías Kulfas (Director Doctorado en Ciencias Económicas EEyN-UNSAM)

Miércoles 10 de septiembre – Auditorio EEyN-UNSAM

10:00 a 11:30 hs.
MESA DE DIÁLOGO: EL TURISMO EN LA ERA DIGITAL: LA IRRUPCIÓN DE LA IA

Pablo Abad (Despegar)
Claudia Burgos (Inteligencia Natural)
Andrés Ziperovich (Inteligencia Natural)
Julián Cherkasky Rapa (Red de Turismo Inteligente)

Comentarista: Mercedes González Bracco (CONICET-CIDeTur-EEyN-UNSAM)
Moderadora: Roxana Hruby (CIDeTur-EEyN-UNSAM)

16:00 a 17:30 hs.
MESA DE DIÁLOGO: INNOVACIÓN EN RECIPROCIDAD: CIENCIA Y PRODUCCIÓN COMO IMPULSO MUTUO

Mariana Sánchez (Directora de Asistencia Tecnológica en el área de Alimentos, INTI)
Carlos Esquercia (Director Tort Valls SA)
Gustavo Rodríguez (Especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación)
Diego Kampel (Secretario de Extensión y Vinculación, UNSAM)
Diego Comerci (Subsecretario de Desarrollo e Innovación, UNSAM)

Moderadora: Mariela Balbo (EEyN-UNSAM)

18:00 a 19:30 hs.
MESA DE DIÁLOGO: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO: APROVECHAR EL POTENCIAL, GESTIONAR LOS RIESGOS

Carlos Chesñevar (CONICET-ICIC-UNS)
Natalia Debandi (CONICET- CIAI- ECyT-UNSAM)

Moderan: Valeria Arza y Lilia Stubrin (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM)

Jueves 11 de septiembre – Auditorio EEyN-UNSAM

14:00 a 17:00 hs.
MESA DE DIÁLOGO: INNOVACIÓN EN VOZ ALTA: CONTAMOS LA TESIS DOCTORAL EN 6 MINUTOS

Cecilia Sanmartin
Maria Villegas
Carolina Espinosa Rubiano
Victor Delbuono
Leandro Garcia Silva
Josefina Moya
Marcelo Dias
Guillermo Albanesi
Mariano Olivieri
Ana Luisa Montanari
Chino Sanjurjo
Mariana Lettieri
Julián Asinsten
Marcos Lucero
Marianela Pfund
Federico Sanz
Gonzalo Dalmasso
(Estudiantes del Doctorado en Economía de la Innovación, EEYN-UNSAM)

Moderan: Valeria Arza y Lilia Stubrin
(Autoridades del Doctorado en Economía de la Innovación EEyN-UNSAM)

17:30 a 20:30 hs.
MESA DE DIÁLOGO: ¿QUÉ INVESTIGAMOS EN EL DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS?

Alan Laustonau
Ignacio Barranquero
Andres Loza
Mario Raccanello
Claudio Fernández
Erica Carrizo
José Luis Maurizio
Jorge Capitanich
(Estudiantes del Doctorado en Ciencias Económicas, EEYN-UNSAM)

Moderan: Matías Kulfas y Guido Zack
(Autoridades del Doctorado en Ciencias Económicas EEyN-UNSAM)

Viernes 12 de septiembre – Campus Miguelete – Aula Tanque

10:00 a 12:00 hs.
PANEL: LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO EN AMÉRICA LATINA: ESTRATEGIAS NACIONALES Y POLÍTICAS SUBNACIONALES COMPARADAS EN PAÍSES FEDERALES

Presentación del documento de trabajo “El papel de los gobiernos subnacionales en las políticas de desarrollo productivo: marco conceptual y análisis de experiencias a partir de los casos de Argentina, Brasil y México”

Palabras iniciales:
Marcelo Paz, Decano de la EEyN, UNSAM
Romain Zivy, Oficial a cargo, Oficina de la CEPAL en Argentina
Nahuel Oddone, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede subregional de la CEPAL en México
Carlos Cabrera, Coordinador del Diálogo Económico de la Fundación Friedrich Ebert y Co-Director del Co-Lab de Política Industrial Oxford-México

Expone:
Matías Kulfas, director del doctorado en Ciencias Económicas de la UNSAM, consultor de la CEPAL y ex Ministro de Desarrollo Productivo de la Argentina

Comentan:
Valeria Arza (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM)
Adrián Gutiérrez Cabello (CERE-EEyN-UNSAM)

12:15 a 13:30 hs.
PANEL: LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO EN AMÉRICA LATINA. AVANCES Y DESAFÍOS RECIENTES

Valeria Arza (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM)
Carlos Cabrera, Coordinador del Diálogo Económico de la Fundación Friedrich Ebert y Co-Director del Co-Lab de Política Industrial Oxford-México
Nahuel Oddone, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede subregional de la CEPAL en México

Conclusiones y cierre:
Romain Zivy (Oficina de la CEPAL en Argentina)
Lucía Vincent (Secretaría de Investigación-EEyN-UNSAM)

Actividades

Lunes 8 de septiembre

Materia: Administración II
Docente: Paula Muller

Horario de 8.30 a 10.30 hs. – presencial
20 años de innovación en marketing: El caso de la Agencia Lumia y la costumbre de cambiarlo

Materia: Formulación y evaluación de proyectos
Docentes: Rodrigo Baez y Leila Monayer

Horario de 8.30 a 12.30 hs. – presencial
“Mirada de quienes egresaron: trabajos en perspectiva”

Materia: Economía de empresas
Docente: Sergio Barres

Horarios: 18.30 a 20.30 hs. – presencial
“Encuentro en el aula con un empresario Pyme”

Materia: Regulación financiera
Docente: Rodrigo Luchinsky

Horarios: 18.30 a 20.30 hs. – presencial
“Cumplimiento de estándares internacionales antilavado: Invitado Juan Otero”

Materia: Economía del sector público
Docentes: Martín Harracá y Cristian Folgar

Horarios: 18.30 a 20.30 hs. – virtual
“Planificación estatal, capacidades productivas y desarrollo territorial”

Materia: Impuestos I
Docente: Romina Franco

Horarios: 20.30 a 22.30 hs – presencial
“Laboratorio de impuestos”

Martes 9 de septiembre

Materia: Accesibilidad para la inclusión
Docente: Laura Risso

Horarios: 10.30 a 12.30 hs. – virtual
“Análisis y discusión de un artículo de investigación”

Materia: Análisis económico aplicado
Docentes: Federico Favata y Florencia Fares

Horarios: 18.30 a 20.30 hs. – virtual
“Sistema científico en Argentina y el mundo”

Materia: Economía internacional
Docente: Guido Zack

Horario: 18.30 a 20.30 hs.
Los y las estudiantes van a asistir a la mesa de diálogo: Perspectivas macroeconómicas para la Argentina

Materia: Economía monetaria
Docente: Florencia Fares

Horario: 18.30 a 20.30 hs.
Los y las estudiantes van a asistir a la mesa de diálogo: Perspectivas macroeconómicas para la Argentina

Miércoles 10 de septiembre

Materia: Patrimonio cultural y natural
Docente: Roxana Hruby

Horario: 10.30 a 12.30 hs.
Los y las estudiantes van a asistir a la mesa de diálogo: “El Turismo en la era digital: la irrupción de la IA”

Materia: Administración y gestión de recursos humanos
Docente: Cecilia Gonzalez

Horario: 10.30 a 12.30 hs.
Los y las estudiantes van a asistir a la mesa de diálogo: “El Turismo en la era digital: la irrupción de la IA”

Materia: Estadística I
Docente: Dario Iturrarte

Horarios: 18.30 a 20.30 hs. – presencial
“Educar e Investigar con IA y otras tecnologías”

Materia: Administración IV
Docentes: Marcelo Pelayo y Gisela Campana

Horarios: 18.30 a 22.30 hs. – presencial
“La inteligencia artificial y su impacto en la industria argentina”

Materia: Administración VI
Docente: Silvana Mondino

Horarios: 18.30 a 22.30 hs. – presencial
“Open Space para estudiantes”

Jueves 11 de septiembre

Materia: Administración V
Docentes: Mariela Golik, Matías López y Natalia Rebossio

Horario: 18.30 a 22.30 hs.
Los y las estudiantes van a trabajar sobre la mesa de diálogo: Estrategias transformadoras para gestionar el talento diverso en contextos complejos

Materia: Análisis económico aplicado
Docentes: Federico Favata y Florencia Fares

Horario: 18.30 a 20.30 hs. – presencial
“Sistema científico en Argentina y el mundo”

Materia: Economía del sector público
Docente: Martín Harracá

Horario: 18.30 a 20.30 hs. – presencial
Nos visitará Martin Novella, Director de conductas anticompetitivas de la CNDC, para contarnos cómo se aplica la defensa de la competencia en Argentina sobre casos reales Viernes 12 de septiembre

Materia: Administración I
Docente: Luis María Inzaurraga

Horarios: 20.30 a 22.30 hs. – presencial
“Resistencia al cambio organizacional: ¿Mito o realidad?”

Viernes 12 de septiembre

Materia: Introducción a la economía
Docente: Adrián Gutiérréz Cabello

Horarios: 10.30 a 12.30 hs. – presencial
“Introducción a la Economía: De los conceptos a la realidad (con expositores invitados)”

Materia: Macroeconomía y Pensamiento Económico
Docente: Mariela Balbo

Horarios: 10.30 a 12.30 hs. – presencial
“Diagnóstico macroeconómico y estrategias para sectores innovadores”

Materia: Introducción al turismo
Docentes: Pablo Vanevic y Cecilia Gonzalez

Horarios: 10.30 a 12.30 hs. – presencial
“Conversatorio “¿Qué se investiga en turismo?”

Materia: Historia Económica Argentina y Mundial
Docente: Barreña, Chaia de Bellis, Barranquero y Schneider

Horarios: 8.30 a 10.30 hs. – híbrida
“Planificar con datos en la posguerra”

Materia: Calidad y Turismo
Docente: Mariana Thiel Ellul

Horarios: 8.30 a 12.30 hs. – virtual
“Presentaciones sobre Ecoetiqueta Bandera Azul: trabajos de estudiantes”

Materia: Introducción a la Economía
Docente: Carolina Espinosa Rubiano y Valeria Errecart

Horarios: 8.30 a 10.30 hs. – presencial
“Elasticidades y externalidades”

Materia: Gestión de transiciones a la sostenibilidad y Desarrollo Tecnológico en Energía y Agro
Docentes: Almendra Cremaschi y Florencia Arancibia

Horarios: 18.30 a 22.30 hs. – presencial
“Cine debate “Goliath”

Materia: Macroeconomía I
Docente: Sergio Barres

Horarios: 20.30 a 22.30 hs. – virtual
“Debate sobre financiamiento y deuda con Adrián Cosentino”

Lunes 1 de septiembre – Campus Miguelete UNSAM – Auditorio IIB

18:00 a 19:30 hs.
CONFERENCIA INAUGURAL: LA UNIÓN EUROPEA Y AMÉRICA LATINA FRENTE A TRUMP: ¿AUTONOMÍA O SUBORDINACIÓN?


José Antonio Sanahuja
(Universidad Complutense de Madrid, España)
Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y M.A. en Relaciones Internacionales por la Universidad para la Paz de Naciones Unidas en Costa Rica. Es catedrático de Relaciones Internacionales de la Universidad Complutense de Madrid, profesor de la Escuela Diplomática e investigador del Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI). De 2020 a 2024 ha sido asesor especial para América Latina y el Caribe del alto representante para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad de la Unión Europea y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell.

Martes 9 de septiembre – Auditorio EEyN-UNSAM

10:00 a 11:30 hs.
PANEL: ESTRATEGIAS TRANSFORMADORAS PARA GESTIONAR EL TALENTO DIVERSO EN CONTEXTOS COMPLEJOS

La otra cara de la diversidad
Ana Paula Valentín (Banco Galicia)
Licenciada en Relaciones Públicas (UADE), con formación de posgrado en Psicología Organizacional (UB), Dirección de Recursos Humanos (UADE) e Innovación Empresarial (UCEMA). Actualmente lidera la estrategia de Diversidad e Inclusión en Banco Galicia, donde diseña e implementa programas que integran inclusión, cultura, accesibilidad y desarrollo organizacional.

Autismo en el Trabajo
Leandro Noya (SAP)
Periodista, realizó sus estudios en TEA y es también profesor de Fútbol. Actualmente co-lidera el Programa de Autism at Work en SAP.

Diversidad en disputa: barreras de los responsables de recursos humanos en la integración LGTB
Ursula Rivadero (Farmacias Pizzolo)
Licenciada en Recursos Humanos y Master en Recursos Humanos por la Universidad Nacional de Mar del Plata. Posgrado en Ética y Responsabilidad Social. Especializada en diversidad, inclusión y liderazgo transformador. Actualmente se desempeña como Gerente de Recursos Humanos en Farmacias Pizzolo.

Moderadora: Mariela Golik (EEyN-UNSAM)
Investigadora de la Escuela de Economía y Negocios- Universidad Nacional de San Martín- Argentina. Directora de la Diplomatura en Gestión Estratégica del Talento UNSAM y Profesora de Recursos Humanos de grado y posgrado. Ph.D. en Sciences de Gestion. IAE Paris/Sorbone Business School- Université Paris I – Panthéon Sorbonne (Paris, Francia). Master en Sciences de Gestion. Université Versailles St-Quentin-en-Yvelines (Francia) y Licenciada en Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (Argentina).

14:00 a 15:30 hs.
MESA DE DIÁLOGO: POLÍTICAS PÚBLICAS EFECTIVAS PARA UN MEJOR MERCADO DE TRABAJO

Juan Luis Bour (Economista jefe y director FIEL)
Economista jefe y Director de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Licenciado en Economía por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Tiene una extensa y reconocida trayectoria en temas de productividad, regulación laboral, y competencia. Ha asesorado a numerosos gobiernos, organismos internacionales y empresas. Sus opiniones son publicadas con gran frecuencia en los principales medios de comunicación del país, en particular el diario La Nación, y El Economista.

Sebastián Etchemendy (CONICET-UTDT)
Profesor en la UTDT e Investigador Independiente del CONICET. Licenciado en Ciencia Política por la UBA (1992), PhD en Ciencia Política de la Universidad de California, Berkeley (2004). Su campo de trabajo general es la Política Comparada y la Economía Política Comparada. Ha publicado extensamente en revistas académicas de alto prestigio incluyendo Comparative Political Studies, Politics and Society, Socio-Economic Review y Desarrollo Económico. Entre 2011 y 2015 fue asesor del ministro de Trabajo y luego Subsecretario de Planificación de Políticas Laborales.

Moderador: Lucas Ronconi (CONICET-EEyN-UNSAM, IZA & PEP)
Profesor en EEyN-UNSAM, Investigador independiente CONICET, y Research Fellow no-residente en IZA (Alemania) y PEP (Kenia). Economista por UDESA (1995), PhD en Políticas Públicas en la Universidad de California, Berkeley (2007). Ha trabajado en el Instituto de Relaciones Laborales (IRLE) de Berkeley; y cofundó la Escuela de Liderazgo Político (CIAS). Sus principales temas de investigación son Informalidad e Instituciones, y se han publicado en Desarrollo Económico, Industrial and Labor Relations Review, Journal of Development Economics y World Development.


16:00 a 17:30 hs.
PANEL: CRECIMIENTO URBANO Y DERECHO A LA VIVIENDA: DEBATES DESDE LA INVESTIGACIÓN EN ECONOMÍA URBANA

Tendencias del desarrollo urbano y territorial en las ciudades de Vaca Muerta
María Delia Porta (CEEU-EEyN-UNSAM)
Licenciada en Ciencia Política (UTDT), Magíster en Gobierno, Desarrollo y Políticas Públicas (University of Sussex) y Especialista en Economía Urbana (UTDT). Trabajó como Directora General de TECHO, asesora del Instituto de Vivienda de CABA y consultora de ONU-Habitat. Hoy se desarrolla como consultora e investigadora del Laboratorio de Ideas Sostenibles y del Centro de Estudios Económicos Urbanos (UNSAM).

Características y magnitudes del déficit habitacional en Argentina
Sebastián Rohr (CEEU-EEyN-UNSAM)
Licenciado en Economía (UBA). Realizó una Diplomatura en Ciudades y Políticas Urbanas (UTDT) y trabajó en proyectos de consultoría en ciencia de datos aplicada a problemáticas territoriales. Actualmente es Coordinador de Investigaciones y Analítica Urbana del Centro de Estudios de Economía Urbana (UNSAM).

Desafíos y Oportunidades de Acceso a la Vivienda en CABA
Rosario Fassina (CEEU-EEyN-UNSAM)
Licenciada en Sociología (UBA), Especialista en Políticas Públicas para la Igualdad en América Latina (CLACSO) y Magíster en Desigualdad y Ciencias Sociales (London School of Economics). Es cofundadora de Ciudades Comunes, consultora e investigadora en políticas sociales y urbanas. Anteriormente, coordinó el Programa de Derecho a la Ciudad en ACIJ y realizó consultorías para promover la participación ciudadana en políticas urbanas.

Comentarista: Micaela Alcalde (CEEU-EEyN-UNSAM)
Arquitecta (UBA) y Magíster en Economía Urbana (UTDT). Directora ejecutiva de la Fundación URBE. Investiga y desarrolla consultoría en movilidad, infraestructura de transporte, economía del conocimiento, hábitat y patrimonio urbano. Es investigadora y docente en Políticas de Economía Urbana. CEEU, EEyN, UNSAM.

Moderadora: Paloma Carignani (CEEU-EEyN-UNSAM)
Arquitecta (UBA), maestranda en Estudios Urbanos y de la Vivienda en América Latina (UBA), y becaria UBACYT. Es docente en UBA en las áreas de proyecto de Arquitectura y Estudios de Género, y dirige un proyecto de investigación sobre crítica feminista en la arquitectura del siglo XX. Anteriormente, coordinó la actualización del Plan Urbano Ambiental de la Ciudad de Buenos Aires (2021-2023).


18:30 a 20:00 hs.
MESA DE DIÁLOGO: PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS PARA LA ARGENTINA

Milagros Gismondi (Universidad Austral)
Lic. Economía UNMDP, Magister en Ciencias Políticas UTDT y MSc en Evaluación de Impacto UEA-UK, Economista Jefe de Invecq Consultora Económica, Docente en Maestría en Políticas Públicas – Universidad Austral, y Consultora de empresas especializado en economía, finanzas públicas y gestión.

Martín Rapetti (CONICET-CEDES / Equilibra)
Licenciado en Economía de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Economía de la Universidad de Massachusetts. Fue Director de Desarrollo Económico de CIPPEC, Director de Policy and Research del Think-20 y Director de la Maestría en Economía de la UBA. Es investigador del CONICET y del CEDES, y profesor de la Universidad de Buenos Aires, de la Universidad Torcuato Di Tella y del Centro de Investigación y Acción Social. Sus trabajos han sido publicados en revistas especializadas como Cambridge Journal of Economics, Structural Change and Economic Dynamics, The Oxford Handbook of Latin American Economics, Journal of Globalization and Development, International Review of Applied Economics, Comparative Economic Studies y Journal of Iberian and Latin American Economic History.

Fausto Spotorno (Centro de Estudios Económicos en Orlando J. Ferreres & Asociados)
Destacado economista argentino, conocido por su análisis de la economía argentina y su participación en medios de comunicación como analista económico; cuenta con una sólida trayectoria en el análisis macroeconómico y financiero. Licenciado en Economía (UBA). Actualmente, es director del Centro de Estudios Económicos en Orlando J. Ferreres & Asociados. Es reconocido por su participación en medios de comunicación, donde explica con claridad temas complejos de la economía argentina, ofreciendo su visión sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta el país. Sus análisis se destacan por un enfoque riguroso y por su habilidad para traducir información económica en términos accesibles para el público general.

Moderador: Matías Kulfas (Director Doctorado en Ciencias Económicas EEyN-UNSAM)
Economista y doctor en Ciencias Sociales. Se desempeña como profesor titular en la Licenciatura de Economía y como director del Doctorado en Ciencias Económicas de la EEyN-UNSAM.

Miércoles 10 de septiembre – Auditorio EEyN-UNSAM

10:00 a 11:30 hs.
MESA DE DIÁLOGO: EL TURISMO EN LA ERA DIGITAL: LA IRRUPCIÓN DE LA IA

Pablo Abad (Despegar)
Ingeniero Informático por el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) y especialista en Criptografía y Seguridad Teleinformática por el Instituto de Enseñanza Superior del Ejército. Ha desempeñado diversos roles en empresas como Citigroup, Mulesoft, Mercado Libre y Rappi. Actualmente es vicepresidente de ingeniería en Despegar, donde lidera equipos de desarrollo de producto responsables de la aplicación, la plataforma interna de desarrollo, e iniciativas de Inteligencia Artificial. También se desempeña como docente de la cátedra de Criptografía y Seguridad en el ITBA.

Claudia Burgos (Inteligencia Natural)
Profesora Universitaria en Ciencias de la Educación (UNLP); Especialista en educación y tecnología (UNQ); Diplomada en gestión de políticas públicas digitales (UNQ) y socia fundadora de Inteligencia Natural.

Andrés Ziperovich (Inteligencia Natural)
Licenciado en Turismo y referente en turismo innovador. Su trayectoria combina gestión pública (en la provincia de Buenos Aires y en el INTA), docencia universitaria (UBA, UADE) y consultoría para organismos como la OIT y el BID; además, co-dirige la Red DTI-Ar y promueve proyectos que vinculan tecnología, sostenibilidad y comunidades locales.

Julián Cherkasky Rapa (Red de Turismo Inteligente)
Licenciado en Turismo (UNSAM); Magister en Políticas Públicas para el Desarrollo con Inclusión Social (FLACSO); Guía de Turismo (CEPEC) y especialista en Destinos Turísticos Inteligentes (AENOR y UNLP). Actualmente se desempeña como docente universitario, consultor especializado en Políticas públicas, capacitador para el sector público y privado e implementador de programas de calidad.

Comentarista: Mercedes González Bracco (CONICET-CIDeTur-EEyN-UNSAM)
Doctora en Ciencias Sociales, Magíster en Historia y Cultura de la Arquitectura y la Ciudad, Especialista en Gestión Cultural y Licenciada en Sociología. Especialista en antropología urbana e historia cultural urbana. En particular se interesa por la construcción de la imagen de la ciudad, abordando su estudio desde la gestión del patrimonio, el turismo, el arte y los consumos culturales. Es Investigadora Adjunta CONICET con sede de trabajo en el Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo (CIDeTur) de la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM. Es docente en UNSAM y en la UBA y forma parte de diversos proyectos interdisciplinarios de investigación sobre estudios urbanos.

Moderadora: Roxana Hruby (CIDeTur-EEyN-UNSAM)
Coordinadora del Centro de Investigación y Desarrollo del Turismo (CIDeTur –EEyN- UNSAM) y co-directora del Hub de Turismo Regenerativo “Sur Regenera” Es Lic.en Arte por la EH-UNSAM; Especialista en Géneros Artísticos Populares UTBA- CETBA /GCBA y Profesora de Danzas Populares, orientación antropológica por el IUNA (ISPF).

16:00 a 17:30 hs.
MESA DE DIÁLOGO: INNOVACIÓN EN RECIPROCIDAD: CIENCIA Y PRODUCCIÓN COMO IMPULSO MUTUO

Mariana Sánchez (Directora de Asistencia Tecnológica en el área de Alimentos, INTI)
Licenciada en Tecnología de Alimentos, con más de 30 años de experiencia en el sector alimentario. Se desempeña como Directora de Asistencia Tecnológica en el área de Alimentos del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), organismo público referente del Estado Nacional en metrología y tecnología industrial. Es docente universitaria en la Universidad Católica Argentina (UCA) y en la UNSAM. Su trayectoria se centra en la articulación entre ciencia, industria y políticas públicas para el desarrollo sostenible del sistema alimentario en Argentina.

Carlos Esquercia (Director Tort Valls SA)
Director en Tort Valls SA, donde impulsa estrategias de ventas eficaces y supervisa las operaciones. Cuenta con una larga trayectoria en el sector privado en roles estratégicos vinculados a mercado.

Gustavo Rodríguez (Especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación)
Especialista en Gestión de la Tecnología y la Innovación, con una trayectoria orientada a potenciar el desarrollo industrial desde la articulación entre empresa, universidad y Estado. En el sector privado trabaja acompañando a empresas en la toma de decisiones estratégicas y la construcción de culturas innovadoras. Desde la universidad, impulsa el desarrollo de talento y la apropiación del conocimiento. En el ámbito público, participa en el diseño e implementación de políticas que promueven la ciencia, la tecnología, el empleo y la innovación productiva, con enfoque en impacto, reducción de asimetrías de información y fortalecimiento de capacidades.

Diego Kampel (Secretario de Extensión y Vinculación, UNSAM)
Abogado y Profesor en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), donde actualmente ejerce como Secretario de Extensión y Vinculación. Su trabajo se orienta a fortalecer el vínculo entre universidad, territorio y sector productivo, promoviendo la transferencia de conocimiento, la innovación colaborativa y la construcción de redes entre instituciones públicas, empresas y organizaciones sociales.

Diego Comerci (Subsecretario de Desarrollo e Innovación, UNSAM)
Doctor en Biología Molecular y Biotecnología, investigador principal del CONICET y Profesor Asociado en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM). Se desempeña como Subsecretario de Desarrollo e Innovación de la UNSAM. Tiene más de 30 años de trayectoria profesional en ciencia, tecnología y biotecnología, y es socio co-fundador de Chemtest, empresa biotecnológica especializada en diagnóstico molecular.

Moderadora: Mariela Balbo (EEyN-UNSAM)
Licenciada en Economía de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), magíster en Finanzas de la Escuela de Economía y Negocios en la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Es docente investigadora en la Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM y en otras carreras universitarias de grado y posgrado; co-fundadora de CROFABIOTECH startup biotecnológica especializada en salud humana y socia gerente y co-fundadora de AM2 Consulting, consultora especializada en desarrollo empresarial e innovación. Fue Subsecretaria de Emprendedores de la Nación. Tiene trayectoria profesional en ámbitos públicos y privados con especialidad en temas de: formulación, evaluación y gestión de proyectos, emprendimientos, financiamiento, proyectos de alto impacto e innovación, generación de contenidos, diseño, implementación y seguimiento de programas.


18:00 a 19:30 hs.
MESA DE DIÁLOGO: INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO: APROVECHAR EL POTENCIAL, GESTIONAR LOS RIESGOS

Carlos Chesñevar (CONICET-ICIC-UNS)
Doctor en Ciencias de la Computación (UNS), Magister en Ciencias de la Computación (UNS) y Licenciado en Cs. de la Computación (UNS). Director del Instituto de Ciencias de la Computación e Ingeniería (ICIC CONICET UNS) de la Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina, desde 2015. Investigador Principal del Consejo Nacional de Tecnología (CONICET), especializado en tecnologías de inteligencia artificial y sus aplicaciones. Profesor Titular del Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería (DCIC UNS) de la Universidad Nacional del Sur.

Natalia Debandi (CONICET- CIAI- ECyT-UNSAM)
Licenciada en Ciencias de la Computación (UBA) y doctora en Ciencias Sociales por la UBA y la Universidad Paris IV Sorbona.
Es investigadora CONICET en el Instituto de Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Río Negro. Se especializa en el diseño de indicadores y el análisis de datos para la investigación académica y aplicada en temas de desigualdad y derechos humanos.

Moderan:
Valeria Arza (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM)
Especialista en economía de la innovación; sus proyectos recientes abordan problemáticas de ciencia ciudadana y ciencia abierta, sustentabilidad, desarrollo productivo e innovación y políticas públicas en la materia. Es investigadora principal del CONICET, del Centro de Investigaciones para la Transformación (CENIT) de la EEYN y es Directora del Doctorado en Economía de la Innovación de la EEyN-UNSAM. Es co-fundadora del Centro STEPS América Latina y docente en la UBA.  Publicó más de 30 artículos en revistas científicas internacionales y dos docenas de capítulos de libros y notas de divulgación. Doctora en Estudios de Política Científica y Tecnológica (Sussex University). Realizó investigación de post-doctorado en el Centre d’Economie de la Sorbonne.
Lilia Stubrin (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM)
Especialista en innovación, desarrollo productivo y políticas de CTI. Es investigadora adjunta del CONICET en el Centro CENIT de la Escuela de Economía y Negocios, se desempeña actualmente como directora de CENIT y es Coordinadora Académica del Doctorado en Economía de la Innovación de la EEyN-UNSAM. Su agenda de investigación se encuentra vinculada al área de innovación, políticas productivas y recursos naturales en la región.

Jueves 11 de septiembre – Auditorio EEyN-UNSAM

14:00 a 17:00 hs.
MESA DE DIÁLOGO: INNOVACIÓN EN VOZ ALTA: CONTAMOS LA TESIS DOCTORAL EN 6 MINUTOS

Cecilia Sanmartin
Maria Villegas
Carolina Espinosa Rubiano
Victor Delbuono
Leandro Garcia Silva
Josefina Moya
Marcelo Dias
Guillermo Albanesi
Mariano Olivieri
Ana Luisa Montanari
Chino Sanjurjo
Mariana Lettieri
Julián Asinsten
Marcos Lucero
Marianela Pfund
Federico Sanz
Gonzalo Dalmasso
(Estudiantes del Doctorado en Economía de la Innovación, EEYN-UNSAM)

Moderan: Valeria Arza y Lilia Stubrin
(Autoridades del Doctorado en Economía de la Innovación EEyN-UNSAM)

17:30 a 20:30 hs.
MESA DE DIÁLOGO: ¿QUÉ INVESTIGAMOS EN EL DOCTORADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS?

Alan Laustonau
Ignacio Barranquero
Andres Loza
Mario Raccanello
Claudio Fernández
Erica Carrizo
José Luis Maurizio
Jorge Capitanich
(Estudiantes del Doctorado en Ciencias Económicas, EEYN-UNSAM)

Moderan:
Matías Kulfas (Autoridad del Doctorado en Ciencias Económicas EEyN-UNSAM)
Guido Zack (Autoridad del Doctorado en Ciencias Económicas EEyN-UNSAM)
Doctor en Análisis Económico (Universidades de Alcalá y Complutense de Madrid; España), Posdoctorado con beca del CONICET en el IIEP. Temas: macroeconomía – obstáculos en el desarrollo económico de la Argentina y de América Latina, como la restricción externa, la inflación y los efectos de ambas sobre la distribución del ingreso y la pobreza.

Viernes 12 de septiembre – Campus Miguelete – Aula Tanque

10:00 a 10:30 hs.
Bloque de introducción y bienvenida

Marcelo Paz, Decano de la Escuela de Economía y Negocios, EEyN, UNSAM
Romain Zivy, Oficial a cargo, Oficina de la CEPAL en Argentina
Nahuel Oddone, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede subregional de la CEPAL en México
Carlos Cabrera, Coordinador del Diálogo Económico de la Fundación Friedrich Ebert y Co-Director del Co-Lab de Política Industrial Oxford-México

10:30 a 11:15 hs.
Bloque 1: presentación del documento y comentarios

“El papel de los gobiernos subnacionales en las políticas de desarrollo productivo: marco conceptual y análisis de experiencias a partir de los casos de Argentina, Brasil y México”
Matías Kulfas, director del doctorado en Ciencias Económicas de la UNSAM, consultor de la CEPAL y ex Ministro de Desarrollo Productivo de la Argentina

Comentaristas:
Valeria Arza (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM)
Adrián Gutiérrez Cabello (CERE-EEyN-UNSAM)
Licenciado en Economía (EEyN-UNSAM) y doctorando en Desarrollo Económico (UNQ). Temas: economía regional y sectorial, diseño y análisis de matriz insumo producto, complejos productivos y estimación de impactos socioeconómicos.

12:15 a 13:30 hs.
PANEL: LAS POLÍTICAS DE DESARROLLO PRODUCTIVO EN AMÉRICA LATINA. AVANCES Y DESAFÍOS RECIENTES

Valeria Arza (CONICET-CENIT-EEyN-UNSAM)
Carlos Cabrera, Coordinador del Diálogo Económico de la Fundación Friedrich Ebert y Co-Director del Co-Lab de Política Industrial Oxford-México
Nahuel Oddone, Jefe de la Unidad de Comercio Internacional e Industria de la Sede subregional de la CEPAL en México

13:30 hs.
Conclusiones y cierre

Romain Zivy (Oficina de la CEPAL en Argentina)
Lucía Vincent (Secretaria de Investigación-EEyN-UNSAM)
Doctora en Ciencia Política, magíster en Periodismo y Licenciada en Estudios Internacionales.Es especialista en comunicación política en América Latina. Sus líneas de investigación se concentran en la relación entre los gobiernos y los medios de comunicación, el impacto de las redes sociales, las formas de ejercer el periodismo y sus consecuencias para la democracia.