
La Escuela de Economía y Negocios de la UNSAM celebró la décima edición de la Semana de la Investigación, el Desarrollo y la Innovación (SIDI), un espacio que se consolidó como el encuentro académico más importante de la Escuela y uno de los más destacados de la Universidad.
La conferencia inaugural de la SIDI estuvo a cargo del catedrático y experto en relaciones internacionales José Antonio Sanahuja, de la Universidad Complutense de Madrid, quien analizó el impacto global del regreso de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos. “La investigación situada en las universidades es clave porque involucra al territorio, a la sociedad y a la industria”, subrayó la vicerrectora de la UNSAM, Ana María Llois, mientras que el decano Marcelo Paz recordó que “la universidad pública es el lugar natural para el debate de ideas, incluso de aquellas que no nos gustan”.
La primera jornada de la SIDI, desplegó cuatro paneles que recorrieron desde la inclusión laboral hasta la macroeconomía. Se discutieron estrategias para gestionar el talento diverso, políticas públicas de empleo, derecho a la vivienda y los dilemas de la estabilización económica argentina. En esta última mesa, economistas como Milagros Gismondi, Martín Rapetti y Fausto Spotorno debatieron bajo la moderación de Kulfas. Allí, Rapetti planteó que “históricamente el principal proveedor neto de dólares a la economía argentina fue el sector público”, Gismondi advirtió que lo cambiario sigue siendo el talón de Aquiles del plan económico y Spotorno remarcó que “hay que dejar de discutir lo secundario y empezar a discutir lo principal: estabilidad, cuentas públicas ordenadas y ambiente de negocios”.
La segunda jornada puso el foco en el cruce entre innovación y desarrollo. La mañana abrió con la mesa sobre turismo en la era digital, que exploró cómo la inteligencia artificial está transformando destinos y experiencias. Por la tarde, la mesa sobre innovación en reciprocidad reunió voces del sistema científico y del sector productivo, como Mariana Sánchez (INTI) o Diego Comerci (UNSAM), para debatir sobre la transferencia de conocimiento. El cierre estuvo marcado por la mesa sobre inteligencia artificial y estrategias de desarrollo, moderada por Valeria Arza y Lilia Stubrin, que subrayó la necesidad de marcos institucionales sólidos para gestionar los riesgos y aprovechar el potencial de la IA en la región.
Los doctorados de la EEyN fueron los protagonistas de una jornada en la que la investigación doctoral se abrió a la comunidad. En un formato ágil, los estudiantes del Doctorado en Economía de la Innovación expusieron sus tesis en seis minutos, abordando temas como soberanía tecnológica, energía eólica o videojuegos como industria cultural. Luego, la mesa “¿Qué investigamos en el Doctorado en Ciencias Económicas?” permitió conocer proyectos sobre política industrial, mercado laboral, planes de estabilización e inestabilidad macroeconómica. “Este panel es una oportunidad para difundir lo que se investiga y, al mismo tiempo, para organizar un debate académico sobre los avances de tesis”, señaló Kulfas, mientras que Zack destacó “la emoción de ver a la primera cohorte llegar a esta instancia”.
La SIDI cerró con dos paneles en articulación con la CEPAL y la Fundación Friedrich Ebert, centrados en las políticas de desarrollo productivo en América Latina. Con aportes de investigadores de la Escuela como Valeria Arza y Adrián Gutiérrez Cabello, y de especialistas regionales como Romain Zivy, Nahuel Oddone y Carlos Cabrera, se discutió el papel de los gobiernos nacionales y subnacionales en el diseño de estrategias productivas.
En paralelo, durante toda la semana se realizó SIDI en el Aula, con más de 20 actividades dentro de materias de grado que vincularon investigación y docencia. El cronograma incluyó propuestas diversas: laboratorios aplicados en Impuestos I y Econometría I, un encuentro con un empresario PyME en Economía de Empresas, charlas sobre inteligencia artificial en Administración IV y VI, y un cine-debate interdisciplinario sobre la película Goliath, que permitió reflexionar sobre agroquímicos, transición energética y justicia social. También se articularon materias como Patrimonio cultural y natural o Accesibilidad para la inclusión con las mesas de diálogo centrales de la SIDI, logrando un ida y vuelta entre aula y auditorio. Los docentes destacaron la importancia de este cruce. Florencia Fares, egresada de la EEyN y docente de Análisis económico aplicado, compartió la experiencia de haber elegido la investigación como salida laboral: “Cuando cursaba no sabía que la investigación podía ser una opción. Poder contar esa trayectoria fue una forma de acercar esa posibilidad a quienes están a punto de recibirse”.
El cierre de la SIDI estuvo a cargo del decano Marcelo Paz, quien agradeció la participación de toda la comunidad y reafirmó el compromiso de la Escuela: “Vamos a seguir trabajando con una educación con inclusión, con una investigación con más recursos y con una apuesta en ciencia y tecnología dentro del sistema universitario”. Asimismo, la secretaria de Investigación Lucía Vincent reflexionó que “realmente fue una semana de festejo y de comprobación de que la Universidad pública está más viva que nunca”.
Una semana especial que concluyó con 12 paneles de investigación y mesas de diálogo; más de 60 expositores nacionales e internacionales; 20 estudiantes de doctorado compartiendo sus avances con la comunidad; representantes de universidades, del sector público y empresarial; y más de 450 asistentes. Diez años después de su primera edición, la SIDI confirmó su identidad: tender puentes entre investigación, docencia y agenda pública, y consolidar a la UNSAM como una universidad abierta al debate de los grandes desafíos contemporáneos.
SIDI 10 años
Reviví todas las actividades de la décima edición de la SIDI en nuestro canal de YouTube.

























































Investigación EEyN, Secretaria Investigación EEyN, SIDI 2025
Nota actualizada el 16 de septiembre de 2025